Mi trabajo sobre Makarenko
Os dejo un eje cronológico sobre la vida de Makarenko y a continuación un trabajo sobre su vida y su obra para quien esté interesado en conocer más de éste autor
VIDA Y OBRA
Anton Makarenko nació en Ucrania, en
1888.
Era el segundo hijo de la familia.
Aunque era muy enfermizo y débil, era un niño muy inteligente y se desarrollaba
con normalidad. A los cinco años, ya sabía leer y tenía curiosidad por conocer
la causa de todo lo que se encontraba a su alrededor.
Su padre era un obrero pintor un tanto
reservado y poco comunicativo. A diferencia de él, su madre era una mujer
optimista y alegre, con gran sentido del humor. Conseguía mantener en la
familia una atmósfera optimista.
Entró en la escuela con siete años. El
programa docente era muy completo, pero no estaba permitido a los alumnos
matricularse en los grados superiores. Su padre le dijo: “Las escuelas urbanas
no las han hecho para nosotros, así es que, demuéstrales lo que vales.”
Siguió estudiando, destacando por su
brillantez, lo que era asombroso para la edad que tenía. Conocía profundamente
la filosofía, la astronomía y las ciencias naturales.
Entre los años 1905 y 1917 se formó
especialmente para ser maestro y renovador de los viejos sistemas educativos,
puesto que, a pesar de formar parte de
una familia humilde, consiguió llegar muy lejos a base de esfuerzo. Así logró
terminar sus estudios de Pedagogía en el año 1917, con la obtención del diploma
del Instituto Pedagógico, además, obteniendo la máxima puntuación.
Después de haber triunfado la
revolución rusa, este pedagogo fundó las casas cooperativas para huérfanos de
la guerra civil. Trabajo en la Colonia Gorki principalmente. Más tarde fundó el
municipio de Dzerjinski, bajo el mandato de Stalin. Aquí trabajó hasta el fin
de sus días.
Murió en un tren de camino a Moscú en
el año 1939, de una parada cardíaca.
En su obra cuenta todo lo que vivió en
la guerra civil, destacando los trabajos que obtuvo. Escribió tanto lo bueno
como lo malo que vivió junto a los jóvenes vagabundos con los que trabajaba. Su
obra más conocida es El Poema Pedagógico,
la cual está escrita en tres partes. En este libro se cuenta la historia de la
colonia Gorki. Fue muy famosa en la URSS.
Otras de sus obras son La marcha del año 30, Banderas en las torres, Libro para los padres, Conferencias sobre la educación infantil,
El honor y Tono Mayor.
CONTEXTO HISTÓRICO
A principios del siglo XX, Rusia era
una monarquía absoluta que se encontraba en un estado de atraso, pobreza y
analfabetismo, afectando al 75% de la población, provocado por la pésima
administración de los zares. Esta circunstancia histórica estaba influida también
por la gran cantidad de bajas producidas a causa de la Primera Guerra
Mundial, donde Rusia participó. Por otro lado, la educación de esa época solo
era para la aristocracia, estando el 80% de la población compuesta por
campesinos. Además, las universidades y los estudiantes eran vigilados por el
gobierno de los zares porque eran considerados un peligro para el régimen.
Mientras, en Europa se estaba
reemplazando las monarquías por regímenes constitucionales, democráticos y
liberales. La crisis política rusa se veía profundizada por tres factores: el
pedido de tierras propias por parte de los campesinos, el reclamo generalizado
de paz de parte de todo el pueblo, y una demanda general de alimentos. Ante
este descontento de la población, en febrero de 1917 fue derrocada la
autocracia del zar Nicolás II de Rusia, y se instauró un gobierno provisional
que duró hasta la Revolución Bolchevique
de octubre de 1917. En esta última, el Partido Bolchevique organizó al
movimiento obrero, que concretó una insurrección popular, dirigido por Lenin.
Con la Revolución de 1917, la
sociedad modificó su forma de concebir las relaciones sociales: el bien común
se convirtió en el interés principal de la población, y se intensificó
el sentido de la cooperación para alcanzar este fin. La forma de
organización de los obreros y campesinos en soviets tuvo una influencia directa
en la organización política de la colonia Gorki en comisiones y destacamentos.
Respecto al contexto socio-económico, la Unión Soviética
durante estos años se define como un país agrario, devastado económica y
socialmente a causa de la dominación zarista y de los duros años de la Revolución. La
economía dependía en gran medida de la actividad agrícola. Entre la población
existe un alto porcentaje de analfabetismo, además de un gran número de niños y
jóvenes sin hogar, inmersos en la marginación y en la delincuencia (campo de
trabajo de Makarenko).
Es un país que hay que levantar y
recrear con el objetivo de construir la sociedad comunista. Un objetivo al que
deberá contribuir decisivamente la educación que hay que diseñar.
LA INICIATIVA EDUCATIVA DE
MAKARENKO SE LLEVÓ A CABO EN LA PRÁCTICA CON LAS ORGANIZACIONES, LA COLONIA DE
GORKI Y LA COMUNA DE DZERZHINSKI.
En 1920
Makarenko recibe una propuesta para dirigir una colonia de delincuentes
juveniles.
Aceptó este
nuevo reto, hecho que marcó su vida y pedagogía.
Se creó la colonia Gorki. Durante los inicios en la
colonia, este pedagogo tuvo grandes inconvenientes debido a los problemas de
conducta que sucedían a menudo. Otro factor a tener en
cuenta fue la escasez de medios. La colonia Gorki carecía de materiales y de
posibilidades para adquirirlo (la URRS estaba sumida en una dura posguerra),
por lo que la pedagogía de Makarenko tenía que adaptarse también a este hecho. Esto propició que Antón creara nuevos métodos de
educación basados en la colectividad. Para ello, contaba a los colonos la vida
que tuvo Gorki con el fin de que pudieran identificarse con él y de esta manera
hacer ver que el ambiente turbulento no tiene que perjudicar en el desarrollo
integral de cada uno.
La pedagogía
de Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia. Esto fue lo único que
le ayudó a solucionar los problemas reales que se vivían en la colonia Gorki.
Debido a las características con las que los niños llegaban a la colonia,
Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza sino
que es la educación la que decide este aspecto en última instancia.
Para
solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makarenko basó su
pedagogía en dos puntos principales: la creación de la conciencia de
grupo y el trabajo productivo.
·
Para crear
la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos
estables de 4 o 5 niños entre los cuales había un responsable. Esto permitía
que se creara un grupo consolidado que favorecía la reeducación de los niños.
·
Pero la
experiencia demostró que esta conciencia de grupo se remitía sólo a este
pequeño grupo estable, así que Makarenko decidió crear grupos inestables de
trabajo destinados a tareas extraordinarias (recogida de la cosecha,
plantar...) formados por un integrante de cada grupo. La responsabilidad
también variaba, ya que Makarenko consideraba que los niños debían aprender
tanto a obedecer como a mandar.
Las
actividades llevadas a cabo en la colonia Gorki pretendían hacer que la comunidad se impusiera sobre la
individualidad, por lo que nos encontramos con actividades tales como
teatro, coros, bandas de música, etc. Además los niños eran educados en un
ambiente militar para acabar así con cualquier resquicio de individualidad en
ellos. Makarenko considera que para crear esta sensación de grupo cohesionado
es necesario que los niños cumplan unas órdenes y sigan una disciplina. Esta
autoridad se debía de ir perdiendo poco a poco, a medida que los niños se
(re)educaban, hasta que llegaban a formar parte de la asamblea.
En la Colonia Gorki, Makarenko
condujo a la reeducación humana a todos aquellos muchachos mediante una
constante dedicación, restituyéndoles la dignidad humana y social.
Según Máximo
Gorki, Makarenko es un educador modelo. El escritor realiza esta afirmación
tras verlo actuar en la colonia. Lo califica como un maestro severo a primera
vista, de pocas palabras pero apropiadas, con “algo de militar y de
maestro rural”. Según Gorki, Makarenko era un hombre consagrado a la
colonia, conocía a todos los niños en profundidad y tenía muchas muestras de
cariño para todos. Cuando en la asamblea se discutía vivamente Makarenko apenas
intervenía y cuando lo hacía los niños le trataban como a un igual, aunque sabiendo
que él era mucho más sabio.
Por lo que
respecta al trabajo productivo, Makarenko, al seguir las teorías
socialistas, incluyó en su pedagogía el aprendizaje a través del
trabajo.
Los niños
eran instruidos de una manera integral: formación intelectual, física,
artística, sexual, política o moral y como no, manual.
El trabajo
productivo lograba varios objetivos en la colonia Gorki: por un lado creaba una
conciencia de grupo que reeducaba a los niños y por otra enseñaba a los nuevos
comunistas que no hay diferencia entre el trabajo manual y el
intelectual. Además gracias a esto la colonia Gorki podía autoabastecerse e
incluso lograr un superávit.
A
continuación se narrará la historia de un suceso que ocurrió durante los
primeros meses de la colonia de Gorki contada por el propio pedagogo A.
Makarenko:
EVOLUCIÓN DE SU TEORÍA
Como
se ha comentado anteriormente A. Makarenko era una persona con unos
conocimientos notables, podríamos decir que era un erudito.
Su
teoría fue hallada en la Colonia Gorki, un centro de jóvenes delincuentes. No
encontraba la forma de llegar a ellos a través de todos esos conocimientos
adquiridos a lo largo de toda su vida, buscaba y rebuscaba en la teoría de
aquellos que se les escalonaba en el “Olimpo de la Pedagogía”. Descubrió que no
era así, ya que eran teorías fundamentadas en la lógica y no en la práctica, y
al aplicarlas no daban resultado. Se sentía enfadado y decepcionado, puesto que
le parecía una especulación.
Siempre
había creído en el principio de
colectividad dónde todos formamos parte de la sociedad porque es ella la
única que nos implica y a la vez nos hace responsables.
Por
ello creó las colonias dónde serían los jóvenes los encargados de
autogestionarse en todos los sentidos.
En las
colonias vivían todos y los jóvenes. Makarenko sabía que estos iban a la ciudad
y cometían atracos a causa de las necesidades que padecían pero hacia iodos
sordos hasta que los robos fueron producidos dentro de la colonia. Siendo así,
desapareció de un cajón el sueldo de seis meses del resto de los educadores.
Tras ese hecho hicieron una reunión para intentar resolver la problemática en
la cual los jóvenes admitieron saber quien fue el autor de dicho robo negándose
a decir quien era, solo se comprometían a hablar con el autor para intentar convencerlo de que el dinero
apareciera. Al día siguiente el dinero apareció en la cuadra.
Después
de este hurto dos días concretamente, la despensa fue atacada y desapareciendo
aceite y otros alimentos. Los jóvenes de la colonia no entendían como podían
producirse esos hurtos robándose sus propias pertenencias. Los educadores con
gran esfuerzo consiguieron reponer la despensa, pero esa misma noche fue
atacada nuevamente, Makarenko creyó que así los jóvenes denunciarían al ladrón
pero aquello no sucedió.
Tras esto,
Makarenko montó guardia para intentar descubrir al autor de los hurtos, pero no
aguantó más de tres noches, después del empeño que ponían los educadores en
tras los robos, los muchachos estaban dispuestos a contratar guardias, pero
Makarenko se negó debido a los pocos recursos de los que disponían.
Finalmente
el ladrón fue descubierto, era uno de los primeros seis colonos, cuando éste
vio el rechazo por el que paso por sus propios compañeros y fue ahí donde
vieron que diferencia había cuando los problemas les pasan a ellos mismos y las
cosas que desaparecían las suyas. A partir de ahí, Makarenko desarrollo una nueva
teoría en la que los jóvenes debían de ganarse sus cosas y valorar el esfuerzo
que costaban conseguirlas.
A
partir de los robos fue cuando por fin se vio el proceso de reeducación, dónde no hay aprendizaje
sin sentirse involucrado o repercutido, como fue en el caso.
Ese fue uno de los
principios fundamentales de su teoría, el principio de colectividad, Makarenco
no enseñaba a nivel individual, sino a crear grupos, cohesionados y fuertes,
para que entre ellos se educaran los unos a los otros. Otro principio clave era
el trabajo socialmente productivo.
Como se comenta en la colonia Gorki, los jóvenes debían poseer un trabajo real
para sentirse partícipe en la sociedad, que ellos mismos serían capaces de
aportar. Por ello también se hacían cargo del mantenimiento del centro, para
sentir que formaban parte del mismo y así formar un hogar.
En lo
que respecta a la dinámica y/o didáctica en el aula por parte del pedagogo no
se encuentra mucha literatura, debido a que realmente lo que le importaba no
eran las pautas de actuación en un aula sino, cómo forjar personalidades.
Para
concluir… Cualquier persona puede llegar
a ser un buen pedagogo, a través de una buena enseñanza, práctica y
aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario